Mostrando entradas con la etiqueta UPNA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UPNA. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de noviembre de 2008

Una propuesta muy recomendable: "Micrografías: Del cosmógrafo al micrógrafo"



Un proyecto expositivo de Javier Castañeda

Con motivo del 475 aniversario del nacimiento de Martín de Rada, Micrografías® salta del blog al papel. Al mostrar una tendencia del nuevo milenio como es el auge de lo micro, la exposición rinde homenaje al cosmógrafo, en un tránsito a vista de móvil por 12 ciudades: Pamplona, Nueva York, Delhi, Beijing, Madrid, Tokio, Londres, Shanghai, Seúl, París, Lisboa y Barcelona.

Como marca, Micrografías® nace de un apareamiento incierto acaecido en las Islas Griegas entre micro (μικρο, pequeño) y -grafía (-γραφ
α, de la raíz de γρφειν, escribir), que significa descripción, tratado, escritura o representación gráfica. El resultado ha tenido la suerte de nacer en el SXXI y define una categoría de fotografías realizadas exclusivamente con móvil.

La teoría de grafos estudia las propiedades de colecciones de objetos -llamados nodos- conectados por líneas que pueden tener orientación (dirección asignada). La orientación asignada de Micrografías® intenta reflejar una vida cotidiana en constante movimiento. Son
micropostales neonómadas, que construyen con retazos la caleidoscópica imagen de una sociedad desestructurada.

Esta exposición, organizada desde el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad Pública de Navarra con la colaboración de la Red Navarra de Estudios Chinos, se compone principalmente de más de 300 fotografías hechas con móvil


Dónde y cuándo: Del 21 de noviembre al 20 de diciembre

Vestíbulo del Edificio El Sario
Universidad Pública de Navarra
Campus de Arrosadia
Pamplona

Y d
el 21 de diciembre al 30 de enero de 2009
Vestíbulo del Edificio de Ciencias de la Salud
Universidad Pública de Navarra
Avda. Barañáin s/n
Pamplona


Sobre el autor: Javier Castañeda (Madrid, 1967). Licenciado en Derecho y en Periodismo, y diplomado en Estudios Avanzados en Sociedad de la Información. Actualmente reside en Barcelona. Es el director de Internet de Casa Asia y como periodista colabora con distintos medios. Desde hace más de 3 años semanalmente publica el Blog 'Patologías Urbanas' en La Vanguardia (+ de 20.000 suscriptores), cuya versión radiofónica puede escucharse en el programa 'Tal com som' de COMRàdio. Como fotógrafo debutó en 2005 con su primera exposición individual "Colores de Asia" y ha participado en diversas exposiciones internacionales (Japón, Tailandia, Vietnam, etc.). También ha colaborado en el libro venal ‘Album Asia’. Desde septiembre de 2007 edita ‘Micrografías’, un blog de fotografías realizadas sólo con teléfono móvil en El País.


Más info aquí: http://blogs.elpais.com/micrografias/2008/11/exposicin-micro.html


www.micrografias.com

lunes, 29 de septiembre de 2008

Del 1 al 10 de Octubre: III Jornadas del Mundo Chino

Con el título ¿A dónde vás, China?. Balance y perspectivas de treinta años de reforma se inaugurarán el próximo día 1 de Octubre las III Jornadas sobre el Mundo Chino que anualmente viene organizando la Red Navarra de Estudios Chinos. La elección de las fechas corresponden a que el 1 de Octubre es el día nacional de la República Popular China y el 10 el día nacional de la República de China (más conocida como Taiwán). La jornadas se han podido llevar a cabo gracias al apoyo de Arian, Asociación Panda y Diario de Navarra. Cuentan con la colaboración de Casa Asia, BAFF. Festival de Cine Asiático de Barcelona, El Corte Inglés, Golem, SETEM, Planetario de Pamplona y el patrocinio de Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Caja Navarra

Programa:


Exposición Fotográfica

Del 1 al 30 de octubre

Buhardilla de la Sala de Armas de la Ciudadela.

Lunes a sábados de 18,30 a 21 h. Domingos y festivos de 12 a 14 horas.

Colores de Asia

de Javier Castañeda

Selección de fotografías de gran formato de los distintos viajes que ha realizado el autor, entre 2001 y 2004, por varios países asiáticos. Buscando las secuencias de color en detalles de la vida cotidiana, pretende plasmar el contraste entre Oriente y Occidente, que refleja la luz de Asia.

1 de octubre, miércoles, 20 h.

INAUGURACIÓN Y VISITA GUIADA CON EL AUTOR


Talleres

3 de octubre, a las 19,30 h.

Planetario de Pamplona. Gratuito previa inscripción en IPES. 948225991 y 948213279

La Visión del Cosmógrafo: un paseo por el cielo de China

La humanidad siempre ha mirado un mismo cielo. Desde diferentes partes del mundo fue descrito de formas diferentes, pero era la misma aparente bóveda estrellada. Tradiciones tan distintas como la europea o la china, convirtieron los cielos en mapas e instrumentos de conocimiento, fundamentales para las relaciones culturales y comerciales.

4 de octubre, sábado, 17 a 20 h.

En CIVICAN. Gratuito previa inscripción 948 07 4343. Plazas limitadas

Introducción a la Caligrafía China

Dice la tradición, que fue un ministro del mítico Emperador Amarillo quien, fijándose en la huella de los pájaros, inventó la caligrafía china, un arte que ha fascinado en Occidente. Este taller quiere acercarse a sus secretos.

Impartido por Diana Chow. Directora de Taller Creativo Lápiz.

Del 6 al 9 de octubre, de 17,30 a 19,30 h.

En la Cocina del Edificio de Comedores de la Universidad Pública de Navarra. Plazas limitadas. Información y matrícula en Sección de Actividades Culturales (UPNA) 948168456

Iniciación a la cocina china

La variedad de sabores, texturas y platos de la cocina china se han instalado entre nosotros con gran aceptación. En este curso básico se darán algunas nociones sobre los útiles e ingredientes utilizados en las cocinas chinas así como una serie de sencillas recetas.

Impartido por Xiao Zhu Yu Zhang y Xiao Jie Yu Zhang, miembros del equipo de cocina del Restaurante Sur.

10 de octubre, viernes, de 17 a 21 h.

En CIVICAN. Gratuito previa inscripción. 948 07 4343. Plazas limitadas

Introducción al Ma-Jiang

Esta especie de dominó chino que vemos en las películas se extendió por Occidente con gran éxito durante la “Belle Epoque”. En China hay toda una cultura asociada a este elegante juego, imprescindible compañero en fiestas tan significativas como el Año Nuevo.

Impartido por Yu-Ting Lu colaboradora del Aula Asia de IPES y Andrés Herrera, coordinador de la Red Navarra de Estudios Chinos.

Cursos y Charlas

3 de octubre, viernes, de 18 a 21 h. y 4 de octubre, sábado, de 10 a 13 h.

Curso en IPES. Gratuito previa inscripción. Aforo limitado.

Literatura en China: la resistencia como revolución

La literatura ha sido recurso de denuncia frente a los poderosos, de acicate para la revolución. Pero, ¿qué ocurre cuando un estado hace de la literatura su instrumento más poderoso de dominación?

Interviene Alicia Relinque. Sinóloga e Intérprete. Universidad de Granada.

9 de octubre, jueves, a las 20 h.

En IPES. Entrada gratuita, aforo limitado.

30 años de arte chino: de los dazibaos a las nuevas vanguardias

Interviene Menene Gras. Directora de Cultura y Exposiciones de Casa Asia. Presenta Rosa Galbete. Intérprete de Patrimonio Cultural

16 de octubre al 20 de noviembre, de 20,15 a 21,45 h.

En IPES. Matrícula previa

Arte y Estética en China.

Rosa Galbete. Intérprete de Patrimonio Cultural

Cine

Precio día del espectador. Entradas en taquilla.

En Golem Baiona a las 20 h.

6, de octubre, lunes

CHINA: EL RETO DE LA UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS

MANG SANG (Colinas Ciegas) de Li Yang, 2007

A comienzos de los noventa, una joven estudiante es secuestrada y vendida como esposa a un granjero de un pueblo remoto del norte de China. Sin ninguna esperanza de escapar, finalmente llega la ayuda, lo que no será más que el comienzo de una nueva tragedia.

Interviene Mikel Berraondo. Aula de Derechos Humanos de Navarra. Presenta Berta Bernarte, Aula Asia de IPES.

7 de octubre, martes.

INVERSIONES EXTRANJERAS Y DERECHOS LABORALES

MANG JING (Blind shaft), de Li Yang, 2002

Oso de Plata en Berlín a la Contribución Artística Individual

Las dificultades económicas de dos mineros les obligan a buscar dinero de cualquier forma: ofrecerán a la empresa un falso familiar para que trabaje con ellos; después provocarán un desprendimiento para que su muerte parezca un accidente laboral y poder cobrar la indemnización.

Interviene Eva Kreisler, Coordinadora de la Campaña “Ropa Limpia” en España. Presenta Juan Viejo. Consultor Senior de FUDE.

8 de octubre, miércoles

RIESGOS A LA ESTABILIDAD EN LA PERIFERIA DE CHINA

GUIZI LAI LE (Los demonios en mi puerta) de Jiang Wen, 2000.

Durante la ocupación japonesa de China, el ejército ordena al pueblo que tenga bajo vigilancia a dos presos hasta que los recojan el próximo año. Será una experiencia a veces trágica y cómica, que cambiará sus vidas

Interviene Fernando Delage. Director del Centro Casa Asia Madrid. Presenta Javier Aisa. Área de Internacional de IPES.

PARA MÁS INFORMACIÓN:

Red Navarra de Estudios Chinos. Tejería 28 bajo. 948213279

lunes, 23 de junio de 2008

ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES PARA EL CURSO DE VERANO SOBRE CINE CHINO


Dentro de la oferta de cursos de verano de la Universidad Pública de Navarra, este año se ha programado uno sobre historia de cine chino. El curso que llevará por título "De la curiosidad colonial a la conquista de Occidente: historia y nuevas tendencias del cine chino" ha sido diseñado desde la Red Navarra de Estudios Chinos y repasará la evolución del Séptimo Arte en China y su relación con los principales episodios históricos vividos en el gigante asiático.

Puede consultarse el programa y realizar las inscripciones pinchando aquí o si se prefiere, visitando la web de la Universidad Pública de Navarra www.unavarra.es y consultando el apartado "Cursos de Verano"

miércoles, 17 de octubre de 2007

La Universidad Pública de Navarra, intensifica su acción en China


La Universidad Pública de Navarra, socio promotor de la Red Navarra de Estudios Chinos consolida su estrategia de proyección institucional en el Mundo Chino. La Universidad Pública, además de ser la institución navarra con una mayor oferta en la enseñanza de la lengua china, mantiene un compromiso de profundización en los convenios firmados con instituciones académicas a ambos lados del estrecho de Formosa.

Con ese cometido, una delegación de la UPNA encabezada por Javier Casalí Vicerrector de Relaciones Internacionales y presidente de la Red Navarra de Estudios Chinos, visita en estos días la capital de la República Popular China con una apretada agenda que incluye la participación en el simposium EU-China Cooperation in Higher Education, en la China Education Expo 2007 , la feria internacional dedicada al mundo de la educación más importante de la región y contactos con destacadas personalidades de la cooperación hispano-china como el sinólogo y consejero de la Red Navarra de Estudios Chinos, Xulio Rios y el condecorado hispanista chino Prof. Dong Yensheng, catedratico de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing.

Desde 2006 la Universidad Pública de Navarra ha potenciado la movilidad de sus investigadores y estudiantes en el Mundo Chino. Actualmente dos alumnos de la UPNA realizan estancias en Universidades de la República Popular China y de la República de China (Taiwán).
Iván Larraya Laspalas, licenciado en Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y Máster en Dirección de Comercio Internacional por la Universidad Pública de Navarra, aprende chino becado por la Universidad de Wenzao, en Taiwán y Julio Irisarri González estudiante de LADE estudia en la Universidad de Liaocheng (República Popular China) fruto de un acuerdo de colaboración entre esta universidad y la UPNA.

Los periplos de ambos estudiantes pueden seguirse en sus respectivos blogs:



lunes, 6 de agosto de 2007

HUARTE DE SAN JUAN.GEOGRAFÍA E HISTORIA DEDICA SU NÚMERO ANUAL A CHINA




La revista Huarte de San Juan, Geografía e Historia, que edita la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pública de Navarra, ha dedicado su número 13 a estudiar diversas cuestiones de actualidad e interés sobre China. En concreto, la edición incluye un dossier titulado "China, un nuevo comienzo", en el que se reúnen las aportaciones de varios expertos sobre temas que van desde el posicionamiento de Navarra en China hasta la Alianza de Civilizaciones, pasando por el actual momento del Partido Comunista Chino, los derechos humanos o la enseñanza del castellano en Taiwán.


Cabe señalar que el citado dossier se ha preparado en el marco de las actividades de la Red Navarra de Estudios Chinos, integrada por la Universidad Pública de Navarra, el Instituto de Promoción de Estudios Sociales (IPES) y la empresa Food&Urban Development Engineering (FUDE).


La transformación de China
En concreto, el número 13 de la revista Huarte de San Juan, Geografía e Historia comienza con una presentación, a cargo de José Luis Iriarte Ángel, a la sazón Vicerrector de Convergencia Europea y Relaciones Institucionales. Seguidamente, Rafael Bueno, director de conferencias, seminarios y estudios de Casa Asia y director del Diálogo Oriente-Occidente, es el autor del artículo "Del Diálogo Oriente-Occidente a la Alianza de Civilizaciones", en el que realiza una reflexión sobre la utilidad del Diálogo Oriente-Occidente, cuyo punto de partida se encuentra en el Fórum Universal de las Culturas Barcelona 2004, como herramienta para la construcción de la Alianza de Civilizaciones.


Enrique E. Yang, hispanista chino desde la década de los cincuenta, en el artículo titulado "Una estrategia en metamorfosis: logros, trabas y perspectivas de la reforma en China", realiza un análisis de la reforma china, en el que reseña su trayectoria poco común y comenta sus problemas actuales, así como la respuesta del Partido Comunista en el poder. Por su parte, Rafael Poch-de-Feliu, corresponsal de La Vanguardia en China desde 2002, describe el protagonismo campesino en la historia china del siglo XX y explica "¿Por qué es crucial la China rural?".


Xulio Ríos, director del Instituto Galego de Análise e Documentación Internacional, presenta "Las encrucijadas del Partido Comunista de China", un trabajo en el que describe cómo a pesar de las modificaciones transcurridas en las tres últimas décadas en China, el Partido Comunista (PCCh) mantiene su identidad, estructura y normas de funcionamiento prácticamente inalterables, con una concepción acerca de las relaciones con el entorno social que apenas ha variado y que suscita no sólo dudas respecto a la viabilidad de este modelo sino a su objetivo último.


"¿La clave está en Confucio?" es el título del artículo de Berta Bernarte Aguirre, redactora jefe de la revista Negocios en Navarra y coordinadora del "Aula Asia" de IPES. En él, la autora plantea cómo, en una etapa de enormes cambios sociales, reformas económicas y reajustes, algunos intelectuales chinos se han dirigido hacia Confucio, en la búsqueda de valores morales y explicaciones económicas, para justificar el mantenimiento del actual sistema político e incluso como base para la modernización del país.


Mikel Berraondo López, coordinador del Aula de Derechos Humanos de IPES, analiza el reto de los derechos humanos en China a partir de 2001, cuando, con motivo de la elección de Pekín como sede olímpica para los Juegos Olímpicos del 2008, el gobierno chino asumió públicamente un compromiso de mejorar la situación interna de los derechos humanos.


Mario Esteban Rodríguez, profesor ayudante doctor de Estudios Chinos y miembro del Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid, se plantea si la democratización de China solucionaría su conflicto con Taiwán. Para ello muestra primero la postura oficial de Estados Unidos y la República de China sobre la relación entre la democratización de China y su conflicto con Taiwán. A continuación, cuestiona los dos principales razonamientos que respaldan esta postura y, por último, expone las implicaciones políticas que tiene la turbulenta relación existente entre la liberalización política de China y una solución pacífica a las discrepancias entre la República Popular China y la República China sobre el estatus político de Taiwán.


El coordinador del dossier, Andrés Herrera Feligreras, doctorando en Historia de la Universidad Pública de Navarra y consultor de FUDE , y Yu-Ting Lu, doctoranda en Comunicación Pública de la Universidad de Navarra, son los autores del artículo "Taiwán, cambio político e identidad nacional". En él comienzan introduciendo al lector en la historia reciente taiwanesa, para continuar esbozando el proceso de construcción de identidad nacional china y posteriormente la "taiwanización" de la vida política y cultural de la isla. Los autores defienden la hipótesis de que el actual nacionalismo oficial defendido desde el partido gobernante en Taiwán, el Partido Democrático Progresista, tiene su origen en la en la estrategia de "localización" desarrollada por el Kuomintang durante la transición taiwanesa.


"El español en Taiwán" es el título de la contribución de Ana Su-Ching Sun, Directora del Departamento de la Universidad de Lenguas Wenzao en Kaohsiung (Taiwán), institución con la que la Universidad Pública de Navarra ha firmado recientemente un convenio de colaboración. En el artículo, la profesora presenta un informe general sobre la enseñanza del español en las universidades taiwanesas.


Posicionamiento navarro en China
Marysa Navarro Aranguren, profesora de Historia en el Dartmouth College (Estados Unidos), presenta un informe sobre el Congreso Mundial de Bioética celebrado en Beijing, en 1995, al que asistió como activista. Y Javier Izcue Argandoña, que ha sido durante cinco años profesor de español para extranjeros en la universidad taiwanesa de Tamkang, titula su contribución "Noticia medieval de una bestia mítica china en un viajero navarro y uno andalusí".


La catedrática de la Universidad Pública de Navarra Mª Isabel Ostolaza Elizondo dedica un artículo a recuperar la figura del navarro Fray Martín de Rada, como evangelizador, cosmógrafo y embajador en China. Por último, Carlos Sánchez Fernández, socio fundador y gerente de FUDE, firma dedicada a la consultoría en los procesos de internacionalización en China, realiza un análisis sobre cómo posicionarse en China desde Navarra.


Además de este dossier dedicado a China, la revista incluye otros apartados -estudios, recensiones, documentos y noticias sobre tesis doctorales de diversa indole académica con la historia como protagonista.