Mostrando entradas con la etiqueta "RNECh" "¿Qué es?""Actividades 2007". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "RNECh" "¿Qué es?""Actividades 2007". Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de agosto de 2007

HUARTE DE SAN JUAN.GEOGRAFÍA E HISTORIA DEDICA SU NÚMERO ANUAL A CHINA




La revista Huarte de San Juan, Geografía e Historia, que edita la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pública de Navarra, ha dedicado su número 13 a estudiar diversas cuestiones de actualidad e interés sobre China. En concreto, la edición incluye un dossier titulado "China, un nuevo comienzo", en el que se reúnen las aportaciones de varios expertos sobre temas que van desde el posicionamiento de Navarra en China hasta la Alianza de Civilizaciones, pasando por el actual momento del Partido Comunista Chino, los derechos humanos o la enseñanza del castellano en Taiwán.


Cabe señalar que el citado dossier se ha preparado en el marco de las actividades de la Red Navarra de Estudios Chinos, integrada por la Universidad Pública de Navarra, el Instituto de Promoción de Estudios Sociales (IPES) y la empresa Food&Urban Development Engineering (FUDE).


La transformación de China
En concreto, el número 13 de la revista Huarte de San Juan, Geografía e Historia comienza con una presentación, a cargo de José Luis Iriarte Ángel, a la sazón Vicerrector de Convergencia Europea y Relaciones Institucionales. Seguidamente, Rafael Bueno, director de conferencias, seminarios y estudios de Casa Asia y director del Diálogo Oriente-Occidente, es el autor del artículo "Del Diálogo Oriente-Occidente a la Alianza de Civilizaciones", en el que realiza una reflexión sobre la utilidad del Diálogo Oriente-Occidente, cuyo punto de partida se encuentra en el Fórum Universal de las Culturas Barcelona 2004, como herramienta para la construcción de la Alianza de Civilizaciones.


Enrique E. Yang, hispanista chino desde la década de los cincuenta, en el artículo titulado "Una estrategia en metamorfosis: logros, trabas y perspectivas de la reforma en China", realiza un análisis de la reforma china, en el que reseña su trayectoria poco común y comenta sus problemas actuales, así como la respuesta del Partido Comunista en el poder. Por su parte, Rafael Poch-de-Feliu, corresponsal de La Vanguardia en China desde 2002, describe el protagonismo campesino en la historia china del siglo XX y explica "¿Por qué es crucial la China rural?".


Xulio Ríos, director del Instituto Galego de Análise e Documentación Internacional, presenta "Las encrucijadas del Partido Comunista de China", un trabajo en el que describe cómo a pesar de las modificaciones transcurridas en las tres últimas décadas en China, el Partido Comunista (PCCh) mantiene su identidad, estructura y normas de funcionamiento prácticamente inalterables, con una concepción acerca de las relaciones con el entorno social que apenas ha variado y que suscita no sólo dudas respecto a la viabilidad de este modelo sino a su objetivo último.


"¿La clave está en Confucio?" es el título del artículo de Berta Bernarte Aguirre, redactora jefe de la revista Negocios en Navarra y coordinadora del "Aula Asia" de IPES. En él, la autora plantea cómo, en una etapa de enormes cambios sociales, reformas económicas y reajustes, algunos intelectuales chinos se han dirigido hacia Confucio, en la búsqueda de valores morales y explicaciones económicas, para justificar el mantenimiento del actual sistema político e incluso como base para la modernización del país.


Mikel Berraondo López, coordinador del Aula de Derechos Humanos de IPES, analiza el reto de los derechos humanos en China a partir de 2001, cuando, con motivo de la elección de Pekín como sede olímpica para los Juegos Olímpicos del 2008, el gobierno chino asumió públicamente un compromiso de mejorar la situación interna de los derechos humanos.


Mario Esteban Rodríguez, profesor ayudante doctor de Estudios Chinos y miembro del Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid, se plantea si la democratización de China solucionaría su conflicto con Taiwán. Para ello muestra primero la postura oficial de Estados Unidos y la República de China sobre la relación entre la democratización de China y su conflicto con Taiwán. A continuación, cuestiona los dos principales razonamientos que respaldan esta postura y, por último, expone las implicaciones políticas que tiene la turbulenta relación existente entre la liberalización política de China y una solución pacífica a las discrepancias entre la República Popular China y la República China sobre el estatus político de Taiwán.


El coordinador del dossier, Andrés Herrera Feligreras, doctorando en Historia de la Universidad Pública de Navarra y consultor de FUDE , y Yu-Ting Lu, doctoranda en Comunicación Pública de la Universidad de Navarra, son los autores del artículo "Taiwán, cambio político e identidad nacional". En él comienzan introduciendo al lector en la historia reciente taiwanesa, para continuar esbozando el proceso de construcción de identidad nacional china y posteriormente la "taiwanización" de la vida política y cultural de la isla. Los autores defienden la hipótesis de que el actual nacionalismo oficial defendido desde el partido gobernante en Taiwán, el Partido Democrático Progresista, tiene su origen en la en la estrategia de "localización" desarrollada por el Kuomintang durante la transición taiwanesa.


"El español en Taiwán" es el título de la contribución de Ana Su-Ching Sun, Directora del Departamento de la Universidad de Lenguas Wenzao en Kaohsiung (Taiwán), institución con la que la Universidad Pública de Navarra ha firmado recientemente un convenio de colaboración. En el artículo, la profesora presenta un informe general sobre la enseñanza del español en las universidades taiwanesas.


Posicionamiento navarro en China
Marysa Navarro Aranguren, profesora de Historia en el Dartmouth College (Estados Unidos), presenta un informe sobre el Congreso Mundial de Bioética celebrado en Beijing, en 1995, al que asistió como activista. Y Javier Izcue Argandoña, que ha sido durante cinco años profesor de español para extranjeros en la universidad taiwanesa de Tamkang, titula su contribución "Noticia medieval de una bestia mítica china en un viajero navarro y uno andalusí".


La catedrática de la Universidad Pública de Navarra Mª Isabel Ostolaza Elizondo dedica un artículo a recuperar la figura del navarro Fray Martín de Rada, como evangelizador, cosmógrafo y embajador en China. Por último, Carlos Sánchez Fernández, socio fundador y gerente de FUDE, firma dedicada a la consultoría en los procesos de internacionalización en China, realiza un análisis sobre cómo posicionarse en China desde Navarra.


Además de este dossier dedicado a China, la revista incluye otros apartados -estudios, recensiones, documentos y noticias sobre tesis doctorales de diversa indole académica con la historia como protagonista.

martes, 12 de junio de 2007

Una estructura sencilla y un programa basado en nuestras fortalezas




La RED NAVARRA DE ESTUDIOS CHINOS está organizada sobre las fortalezas y el saber hacer de cada uno de sus integrantes, al tiempo que dotada de una estructura sencilla de dos niveles: directivo, denominado Comisión Mixta, en el que están integrados los firmantes del convenio; y estratégico, denominado Consejo Asesor, en el que están representados expertos sobre China y los socios estratégicos de la RNECh. Con la creación del Consejo Asesor se crea un espacio flexible donde los socios puedan entrar y salir en función de sus propios intereses y compromisos.

Objetivos generales para un trabajo concreto



La actuación de la RED NAVARRA DE ESTUDIOS CHINOS, se articula en cuatro líneas de trabajo: 1) Análisis de los procesos de transformación en Asia Oriental; 2) Fomento de los intercambios educativos, económicos y culturales; 3) La cooperación entre Instituciones Universitarias; 4) La formación y divulgación orientada al conocimiento, al diálogo y al fomento de las relaciones entre Navarra y el Mundo Chino.



Las actividades a realizar para 2007 son las siguientes:



-Enseñanza de la Lengua China. Continuado impulso a la presencia de la lengua china en el Centro Superior de Idiomas de la Universidad Pública de Navarra y promoción de los programas de intercambio con Universidades de la República Popular China y República de China (Taiwán)


-Mayo. En CIVICAN “La `hora navarra´ en China”. Jornadas empresariales sobre el gigante asiático. Dirigidas por FUDE, con el patrocinio de Caja Navarra y la colaboración de Casa Asia.



-Septiembre. Presentación en Casa Asia del dossier “China, un nuevo comienzo” en la revista Huarte de San Juan. Geografía e Historia. Publicación de la Universidad Pública de Navarra.



-Octubre. II Jornadas del Mundo Chino. Exposiciones, conferencias, poesía, cine y otras actividades de divulgación. Dirigidas por IPES, con el patrocinio de CAN y en colaboración con el Festival de Cine Asiático de Barcelona (BAFF), Casa Asia, el Ayuntamiento de Pamplona y Golem.



-Noviembre. Reunión Anual del Consejo Asesor.