Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de diciembre de 2007

Regala Poesía (China)







La última quincena de diciembre suele ser sinónimo de obsequios y presentes. Desde la Red Navarra de Estudios Chinos queremos haceros dos recomendaciones, dos textos ya editados hace algún tiempo pero que constituyen una magnífica oportunidad para quienes deseen acercarse a la siempre vigente poesía china,

La primera de ellas, es Poesía china caligrafiada e ilustrada (Editorial Trang), una antología del hispanista Chen Guojian que ha querido acompañar los con las otras dos grandes artes que se han desarrollado durante la historia de China de forma paralela a la poesía: la caligrafía y la pintura.

Se trata de una selección de poemas que reúne versos de las Dinastías Tang y de Song en la que el autor incluye caligrafías y dibujos para dar una visión "integral" del nexo entre estas dos artes en la tradición china. Además incluye los textos en chino y su transcripción fonética (pinyin) que puede ser de gran utilidad a quienes se estén aproximando a esta lengua.

Nuestra segunda recomendación es A punto de partir. 100 poemas de Li Bai (Editorial Pretextos) de la mano de Anne-Hélène Suárez . Esta es, a nuestro juicio, una obra imprescindible para aprender, entender y disfrutar tanto la poesía china en general, como al poeta más célebre y carísmático de la literatura china: Li Bai, el letrado aventurero, borracho, excentrico y espadachín que vivió, dando tumbos, entre el 701 y el 762, en pleno apogeo de la dinastía Tang.

Anne-Hélène Suárez presenta una amplio prologo introductorio y un epílogo donde explica las metáforas e imágenes a las que hace referencia Li Bai, permitiendo así una comprensión total del texo. Prologo y epílogo son magníficos, y de la traducción de los poemas dice Ana María Moix, que "el texto diríase escrito en la lengua al que ha sido vertido" Ahí es nada.

viernes, 28 de septiembre de 2007

La Red Navarra de Estudios Chinos RECOMIENDA:


El Enigma Chino.
Treinta años de observador
.

de Marcelo Muñoz

Espejo de Tinta. 2007
P.V.P: 21 €
Págs.: 353

Cuando el empresario Marcelo Muñoz, extremeño de 73 años, puso sus pies en China por vez primera, corría el año 1978. Quería instalar allí su empresa. Y lo consiguió. Se convirtió en pionero: estaba abriendo una vía comercial nueva, difícil, importante.
Ha llovido mucho en todo el mundo desde entonces
El Enigma Chino encarna un analítico recorrido por la intensa evolución de este país asiático, pobladísimo y extenso, que antaño fuera el poderoso “imperio del Centro”, y en las últimas décadas se ha lanzado a una carrera contrarreloj en pos de un crecimiento económico sin precedentes. “Es un mundo en evolución, en transformación vertiginosa… con una potencialidad de cambio como no atisbo a predecir…”, escribe el autor en este libro titulado El Enigma Chino. Treinta años de observador, que recoge su memoria de tres décadas.

Así, intenta, a través de 28 capítulos y un apéndice sobre las últimas relaciones España-China, construir un relato creíble de la mutación que ha experimentado y experimenta China. Y lo cuenta tal y como lo vivió a través de sus ojos de español y de experto en negocios: mostrando los enigmas, sorpresas, confusiones, curiosidades y miedos con que se ha ido topando en sus más de cien viajes. Mediante preguntas y muchos diálogos con algunos de sus amigos chinos, construye el autor un recorrido apasionante sobre los asuntos que marcan la vida del país: desde los cambios políticos, sociales (¿El idioma del futuro? Sexo en el imperio, La mujer china…), religiosos, urbanísticos o de medio ambiente (Territorio y cambio climático) hasta los dilemas históricos (Mao, el último emperador, la revuelta de Tian´anmen) o actuales y los que se avecinan (¿China globalizada? ¿Para cuando la democracia? ¿A dónde va China?)…

“Confieso que en 30 años no he conseguido descifrar todos los enigmas de China. Y confieso que ya tampoco lo pretendo: China es otro mundo, otra galaxia, otro planeta. El lector se dará cuenta por sí mismo”

El autor

Marcelo Muñoz es decano de los empresarios españoles en China y presidente del grupo Gexter Internacional-Rem 21.

Con un amplio bagaje de formación económica, filosófica y experiencia comercial, decidió en 1978, junto a un grupo de profesionales, constituir la primera empresa española dedicada en exclusiva al mercado chino. Y abrió la primera oficina de una empresa nacional en China un año después. Es Muñoz, por tanto, pionero de los empresarios españoles en aquel país, al que ha viajado más de cien veces y en el que ha residido durante varios años.

En estas tres décadas ha participado en miles de negociaciones comerciales, en más de 200 seminarios técnicos y comerciales; y ha asesorado a cientos de empresas sobre las características y peculiaridades del mercado chino, recorriendo infatigable más de cien ciudades y adentrándose hasta los territorios de la China más profunda.

viernes, 7 de septiembre de 2007

La Red Navarra de Estudios Chinos recomienda: MERCADO Y CONTROL POLÍTICO EN CHINA


Xulio Rios, director del IGADI y experto en China y consejero de la Red Navarra de Estudios Chinos acaba de públicar Mercado y control político en China (Madrid, La Catarata, 2007)


Un trabajo altamente recomendable que tiene como principales protagonistas al PCCh y el proceso de reforma y transformación chino. A continuación presentamos algunas de las tesis principales tesis defendidas por analista gallego:


1.-Iniciado en 1978, el proceso de reforma chino se plantea como un ejercicio de transformación y modernización del país, si bien excluyendo alterar la naturaleza del régimen político, cuya fuerza esencial es el Partido Comunista, quien ejerce el monopolio del poder. Lo primero parece claro a la vista de los índices de crecimiento, ¿y lo segundo?


2.-A partir de 1978, la realidad de China, como consecuencia de la aplicación de la política de reformas, ha cambiado mucho en numerosos aspectos, conforme a un proyecto no del todo definido y que se va construyendo y programando por etapas. No estamos ante un proyecto acabado y la orientación final de ese proceso, dependerá, entre otros factores, de la correlación de fuerzas interna.


3.-La reforma ha aumentado el poder de China y su influencia en el mundo, y también ha originado, en el interior, profundas mutaciones y problemas, emergiendo nuevos actores sociales e importantes tensiones de todo tipo. La reforma tiene más de un lado oscuro y descuidado. La falta de sensibilidad del PCCh respecto a los problemas sociales generados en las últimas décadas, constituye una denuncia permanente que contradice su proclamado ideario emancipador.


4.-El PCCh, sin dejar a un lado la obsesión del crecimiento, concentra ahora buena parte de su energía en el restablecimiento de un cierto equilibrio perdido en la reforma, a sabiendas que de ello puede depender su propio futuro político. Se trata de promover, en lo fundamental, medidas en diversos campos que excluyen cambios políticos sustanciales.


5.-El atrevimiento mostrado por el PCCh a la hora de innovar en las esferas económicas o sociales, generalizando la presencia del mercado o las diversas formas de propiedad, no tiene por que darse a la hora de promover un cambio de régimen y, de producirse, no tiene por que ser la consecuencia, al menos natural, de este proceso.


6.-El PCCh ambiciona mantener el rumbo político de la reforma, instrumentando e innovando mecanismos de control en todos los órdenes, ya sea en lo económico (manteniendo su influencia directa en los sectores estratégicos), político (rechazando el pluralismo y promoviendo limitadas reformas que le afiancen), social (multiplicando su presencia directa o indirecta, a través de las organizaciones de masas), ideológica (ejerciendo un control absoluto de los medios de comunicación y dando reiteradas muestras de no claudicación en este aspecto) y en el orden de la seguridad (subordinación directa del aparato militar y policial). Los nuevos actores y poderes que han surgido como consecuencia de la reforma deben asumir el liderazgo del PCCh y este aspira a integrarlos en sus propias filas.


7.-A pesar de las fuerzas liberadas, el PCCh aún mantiene el control global del proceso chino, que entiende como un ejercicio de soberanía que debe aumentar sus posibilidades de proyección. Esa soberanía es una de las claves esenciales que alertan de la singularidad de la reforma, favorecida por el poso de una milenaria cultura que goza de creciente presencia en el lenguaje político y afianza una vocación de subsistencia a largo plazo que no se debe desdeñar.


8.-Frente a la hipótesis de una evolución a la taiwanesa (culminando con un sistema político internacionalmente homologable en lo esencial), o la plasmación fáctica de una lenta socialdemocratización a la china (justificada por el giro social de la reforma), la posibilidad de una larga transición de resultado incierto vendría justificada por esa búsqueda permanente de un sistema adaptado a las particularidades del país, lo que vendría a derivar en una especie de nuevo mandarinato pilotado por el PCCh y basado en el ejercicio de un gobierno virtuoso y al servicio de la ciudadanía.


9.-Al PCCh le espera una década decisiva en la que el rumbo del actual proceso podría decidirse en función de las exigencias internacionales en un marco de interdependencia cada vez más acusado, y en función de las tensiones internas que, con la aparición de nuevas fuerzas con proyección política interior, podría alentar debates antagónicos y fragmentar el consenso que hoy caracteriza la formación y gestión de su discurso. La clave nacionalista puede servir de peligroso aglutinante de reserva. El PCCh se arroga la capacidad última de preservar la soberanía china.


10.-En política exterior, cabe esperar de China, adepta al multilateralismo, un comportamiento globalmente beneficioso, aunque las tensiones, especialmente con EEUU (sobre todo por el futuro de Taiwán), tenderán a aumentar. China es el gran rival estratégico de Washington.